Un día como hoy, Juan Rulfo publicaba su primera y única novela titulado Pedro Páramo y transformaba para siembre la literatura latinoamericana. Es por ello que, en el siguiente artículo, se realizará un análisis de esta obra de vital importancia en el siglo XX.
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera”
Así comienza una de las obras cumbre de la literatura latinoamericana del siglo XX. Un día como hoy, 18 de Julio, pero de 1955, Juan Rulfo publicaba su primera y única novela titulada Pedro Páramo, la cual se convirtió en uno de los principales exponentes de la literatura mexicana y latinoamericana del último siglo.
Con el paso de los años, Pedro Páramo se ha transformado en una de las publicaciones más representativas de la obra de su autor. A su vez, se estima que su importancia es superior ya que muchos críticos y analistas destacaron a Pedro Páramo como el momento bisagra que generó una ruptura en el campo literario latino. Desde esa mirada, la publicación de esta novela generó una división clara entre dos fenómenos muy característicos de esa época del continente: la novela revolucionaria y el realismo mágico.
Sin embargo, y a pesar de la importancia sobresaliente de este título en la historia literaria americana, muchos jóvenes desconocen sus características y su relevancia. Es por ello que, en su aniversario número sesenta y siete, se realizará una descripción de los puntos más importantes de Pedro Páramo y de su autor, Juan Rulfo. Luego de ello, se seleccionarán algunas de las más destacadas carreras en línea en Literatura que se pueden estudiar en México y que permitirán ahondar en el análisis de las obras fundamentales de la historia latinoamericana.
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1917, en un pequeño pueblo llamado Apulco, en el estado de Jalisco. Su infancia estuvo marcada por la tragedia familiar. “En la familia Pérez Rulfo nunca hubo mucha paz. Todos morían temprano, a la edad de 33 años y todos eran asesinados por la espalda” afirmaba Rulfo sobre sus antepasados.
En el contexto de la guerra cristera, el enfrentamiento entre los católicos y el estado de México, y cuando él contaba con seis años, su padre fue asesinado. Tan sólo cuatro años después, su madre fallecía también, quedando a cargo de un tío y posteriormente de una abuela.
La guerra, las luchas sociales, la vida en los pequeños pueblos rurales y las complejas relaciones familiares, y especialmente con los padres, serían elementos muy característicos de su futura obra literaria. La violencia subyacente en las personas pacíficas sería otro de los puntos clave de su obra y de su vida. En el programa de televisión español A Fondo conducido por Joaquín Soler Serrano, (click aquí para ver la entrevista completa), esto afirmaba Rulfo sobre las personas que conoció en su niñez en el pueblo de Apulco:
“Es impresionante conocer a esa gente que de pronto la considera uno como pacífica, tranquila apacible y, de pronto, sabe que detrás de él hay una historia muy grande de violencia. Esos personajes se me han grabado y los he tenido que recrear, (…), los he tenido que revivir, (…) imaginándolos como yo hubiese querido que fueran”
Es importante destacar que Juan Rulfo no tuvo una educación formal destacada. La presencia, nuevamente, de la guerra cristera generó que su educación fuera intermitente y caracterizada por un desorden institucional. Debido a los constantes enfrentamientos que se producían, era frecuente que las clases fueran interrumpidas o canceladas. Esto generó que Rulfo se trasladara de Guadalajara hacia la Ciudad de México donde, ya en edad universitaria, comenzó a asistir de oyente a diferentes instituciones universitarias. Es allí donde acudió a conferencias de personalidades destacadas de la cultura mexicana tales como Antonio Caso, Eduardo García Máynez, Alfonso Caso, Vicente Lombardo Toledano y Justino Fernández. Es en estos encuentros donde Rulfo forjará una primera mirada sobre el arte y la literatura.
Paralelamente a esos estudios improvisados, Rulfo comenzó a desarrollar diferentes tareas en revistas y otros tipos de publicaciones. Es en 1934 cuando comenzó a desarrollar sus primeros trabajos literarios en una revista llamada América.
Sin embargo, hasta mediados de la década del cuarenta, no desarrolló una carrera literaria, y por el contrario, tuvo diferentes trabajos que lo ayudaban en su subsistencia. A partir del año 1945 comenzó a publicar algunos relatos y cuantos nuevamente en la revista América.
Estas pequeñas obras fueron el preludio a su primer libro de cuentos: El llano en llamas. Esta publicación, que salió a la luz en 1953, recopiló 17 cuentos escritos entre finales de la década del cuarenta y principios de los cincuenta. Muchos analistas de la obra de Rulfo han señalado que esta obra es un paso clave para comprender de mejor manera su posterior obra y especialmente a Pedro Páramo. Ellos afirman que, ya en ese libro de cuentos, se encuentran sus temas frecuentes como la familia y las consecuencias de la revolución mexicana en la sociedad de la época.
El 18 de Julio de 1955 Juan Rulfo publica por primera vez Pedro Páramo. En ella, Rulfo narra, a través de un lenguaje seco y una economía narrativa destacable, dos historias en paralelo, la de Juan Preciado, un joven que visita el pequeño pueblo de Comala como consecuencia de una promesa hacia su difunta madre y la de Pedro Páramo, un temible cacique local que es el padre de Juan Preciado. Al analizar Pedro Páramo, Juan Rulfo señaló:
"Es una novela sobre fantasmas (...) fantasmas que de pronto cobran vida y la vuelven a perder"
Al momento mismo de su publicación, esta obra fue recogida con críticas negativas. Sin embargo, la revalorización que se produjo con el paso del tiempo fue una consecuencia de la mirada positiva de algunos críticos y algunos de los principales autores y referentes del campo literario. Una de las principales voces a favor de esta obra fue la del mismísimo Jorge Luis Borges quien señaló: “Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura”
Otro destacado autor posterior como Gabriel García Márquez ubicaba como sus dos obras predilectas a Pedro Páramo y a La Metamorfosis de Franz Kafka. Según el escritor colombiano Gustavo Tatis, García Márquez "se sabía de memoria párrafos enteros de Pedro Páramo". Por otra parte, el escritor argentino Ricardo Piglia señaló que las tres obras claves de la historia de la literatura latinoamericana del siglo XX fueron Los adioses, de Juan Carlos Onetti, Las hortensias, de Felisberto Hernández y, Pedro Páramo.
Inevitablemente, surge aquí una pregunta que urge responder: ¿Cuáles son los motivos por los cuáles es Pedro Páramo una obra de tamaña importancia? La respuesta se puede encontrar en una serie de fenómenos que esa obra representó en el campo literario y que generó una transición entre diferentes etapas de la literatura latinoamericana.
En primer lugar, Pedro Páramo fue una obra que tomó aspectos e innovaciones que se habían producido en la literatura norteamericana y europea y las adaptaba a las circunstancias del México de principios de siglo XX. Esto quiere decir que, junto a otros autores como Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato, generaron una mixtura virtuosa entre los aspectos característicos de las obras autores como Proust o Faulkner y los conflictos y las características de América Latina.
De allí surge su estructura compleja y laberíntica en donde los personajes intercalan sus puntos de vista y sus pensamientos. A partir de ello, los lectores deben prestar una gran atención para interpretar los diferentes fenómenos que se suceden y de quien es la voz que se está expresando. Esta estructura sería la base también para Rayuela, la mítica obra de Julio Cortázar.
En segundo lugar, como consecuencia del primer punto, se puede señalar que Pedro Páramo es una obra que comienza a tener aspectos de lo que luego se denominaría como Realismo Mágico.
Si bien es una obra que se inscribe en el género de la novela revolucionaria (muchos consideran que representa el fin de este género), las situaciones fantasmagóricas que experimentan los personajes y el ambiente enrarecido que se describen permiten pensarla como un antecedente directo de las obras de García Márquez o de Mario Vargas Llosa. Estas innovaciones técnicas elevan a Pedro Páramo y a su autor, Juan Rulfo, como una de las obras claves de la literatura americana del siglo XX.
Para conocer y entender el rol y la importancia de obras como Pedro Páramo en la literatura latinoamericana, es fundamental estudiar carreras en línea. Dentro de las diferentes opciones que se pueden encontrar en México, las Licenciaturas en línea en Literatura se han establecido como una oportunidad de gran valor.
Es por ello que, algunas de las más destacadas Licenciaturas en línea en Literatura que se dictan en México son:
En conclusión, leer Pedro Páramo es una herramienta fundamental para comprender la historia de México. Esta obra literaria representa un momento clave para la literatura latinoamericana y su legado se manifestó en múltiples publicaciones posteriores.
Si necesitas más información sobre las diferentes Licenciaturas en línea en Literatura que se dictan en el país debes ingresar en nuestra Guía de Universidades y Carreras en Línea de México o puedes completar el formulario para que un asesor te brinde su ayuda. ¡Expande tus conocimientos con las Licenciaturas en línea en Literatura!